Aquí algunas ideas básicas sobre el tema "fracciones".
Suma y resta de fracciones con igual denominador.
Cuadernillo para 5to (es el que ustedes tienen).
Cuadernillo para 4to (es el del año pasado, para repasar).
Cuadernillo (Nación) (otro, para seguir practicando y aprendiendo).
Para más adelante (y para los ansiosos por seguir aprendiendo o repasando): multiplicación y división de fracciones.
domingo, 25 de septiembre de 2011
Tilde diacrítica (¿querés té o te querés?)
[Hacé click aquí para ver el video]
Aquí, algunos ejemplo, explicaciones y ejercitaciones.
¿Te animás a repasar? Copiá el texto en algún programa dejando solo la palabra que corresponda en cada caso:
Y en este archivo, explicaciones extendidas sobre el tema tildación (es de España, así que algunas frases nos suenan poco naturales).
- - - Las soluciones para que verifiques. Si te copiás, solo te estás engañando a vos. Es como jugar a un juego solitario y hacer trampa.- - -
Aquí, algunos ejemplo, explicaciones y ejercitaciones.
¿Te animás a repasar? Copiá el texto en algún programa dejando solo la palabra que corresponda en cada caso:
- Lo haré para el/él, no para ti.
- Este cinturón es para mi/mí.
- Tu/Tú me lo dirás en unos momentos.
- Si/Sí, se/sé lo he dicho y lo quiere para el/él.
- Para si/sí mismo no es egoísta.
- No me de/dé las gracias.
- Se/Sé lo que quiero y ahora quiero el/él te/té.
- Quiero mas/más de todo eso.
- El/Él hombre salió a la calle.
- Mi/Mí hermano no ha venido.
- Tu/Tú cartera está vacía.
- Si/Sí lo sabes, dímelo.
- Es el/él chico de los recados.
- Se/Sé escucha un ruido extraño.
- Te/Té lo haré saber en cuanto lo sepa.
- No mas/más, por favor.
- No ha venido, mas/más se/sé que vendrá.
- Te/Té lo dijo en cuanto lo supo.
- Todavía no se/sé si/sí viene o se/sé queda.
- Para mi/mí, mi/mí hermano es el/él mejor.
- Con el/él coche el/él va a todas partes.
- Se/Sé lo dije a Luis y lo se/sé de buena fuente.
- Si te/té dijo que quería mas/más, dale mas/más.
- Para mi/mí eso no ha sido penal.
- Para el/él un jugo, para mi/mí un refresco y para ti lo que quieras.
- El/Él lo es todo para ella mas/más ella no le hace caso.
- Se lo ha ganado el/él solito mas/más no lo sabe disfrutar.
Y en este archivo, explicaciones extendidas sobre el tema tildación (es de España, así que algunas frases nos suenan poco naturales).
- - - Las soluciones para que verifiques. Si te copiás, solo te estás engañando a vos. Es como jugar a un juego solitario y hacer trampa.- - -
- Lo haré para el/él, no para ti.
- Este cinturón es para mi/mí.
- Tu/Tú me lo dirás en unos momentos.
- Si/Sí, se/sé lo he dicho y lo quiere para el/él.
- Para si/sí mismo no es egoísta.
- No me de/dé las gracias.
- Se/Sé lo que quiero y ahora quiero el/él te/té.
- Quiero mas/más de todo eso.
- El/Él hombre salió a la calle.
- Mi/Mí hermano no ha venido.
- Tu/Tú cartera está vacía.
- Si/Sí lo sabes, dímelo.
- Es el/él chico de los recados.
- Se/Sé escucha un ruido extraño.
- Te/Té lo haré saber en cuanto lo sepa.
- No mas/más, por favor.
- No ha venido, mas/más se/sé que vendrá.
- Te/Té lo dijo en cuanto lo supo.
- Todavía no se/sé si/sí viene o se/sé queda.
- Para mi/mí, mi/mí hermano es el/él mejor.
- Con el/él coche el/él va a todas partes.
- Se/Sé lo dije a Luis y lo se/sé de buena fuente.
- Si te/té dijo que quería mas/más, dale mas/más.
- Para mi/mí eso no ha sido penal.
- Para el/él un jugo, para mi/mí un refresco y para ti lo que quieras.
- El/Él lo es todo para ella mas/más ella no le hace caso.
- Se lo ha ganado el/él solito mas/más no lo sabe disfrutar.
(¡Ajá! Hay una solución incorrecta... ¿la encontraste? A no creer siempre lo que dice el profe.)
lunes, 19 de septiembre de 2011
Sustantivos abstractos
Consideramos sustantivos abstractos a aquellas palabras que, justamente, funcionan como sustantivos (por ejemplo, podemos aplicarles adjetivos - "La gran belleza se perdió con los años") pero representan a cosas que no podríamos tocar, tener, ver. Muchas veces derivan de verbos o de adjetivos. En estos casos la transformación que sufre el adjetivo o el verbo implica la aplicación de algún sufijo. Aquí algunos de ellos y ejemplos de sustantivos abstractos para cada caso:
- ancia: discrepancia, vagancia, redundancia, resonancia,
- anza: confianza, enseñanza, ordenanza, venganza,
- eza: pereza, belleza,
- ez: pesadez, nitidez, palidez,
- dad: generosidad, brevedad.
Hice mi tarea (¿cuánto es una legua?)
En la actividad de hoy (ver entrada anterior) me preguntaron cuánto es una legua. No sabía ni tenía la respuesta, así que me comprometí a averiguarlo. Aquí está mi "tarea" hecha, con la ayuda de diferentes enciclopedias y páginas de internet. No encontré una fuente precisa de equivalencia entre leguas y kilómetros (algunas diferencias de decimales).
Si tomamos como dato
1 legua = 5,56 kilómetros
entonces
20.000 leguas (de viaje submarino) = 20.000 x 5,56 = 111.120 kilómetros
¡Como ir y volver 5 veces hasta Nantes, Francia (donde nació Julio Verne)!
Si tomamos como dato
1 legua = 5,56 kilómetros
entonces
20.000 leguas (de viaje submarino) = 20.000 x 5,56 = 111.120 kilómetros
¡Como ir y volver 5 veces hasta Nantes, Francia (donde nació Julio Verne)!

La vuelta al mundo en 80 cartas
Visitamos la Biblioteca Popular Ciencia y Labor, espacio que forma parte del programa Bibliotecas para armar. Algunas de las producciones realizadas en dicho espacio se publican en este blog (Libro de arena).
Pueden ver la entrada del blog realizada días atrás, para leer sobre Julio Verne y su bibliografía.
Ya que estamos, la información sobre algunas películas basadas en libros de Julio Verne:
Pueden ver la entrada del blog realizada días atrás, para leer sobre Julio Verne y su bibliografía.
Ya que estamos, la información sobre algunas películas basadas en libros de Julio Verne:
- Viaje al centro de la tierra (2008)
- La vuelta al mundo en 80 días (2004)
- Los hijos del capitán Grant (1962)
- La isla misteriosa (1961)
- Viaje al centro de la tierra (1959)
- La vuelta al mundo en 80 días (1956)
- 20.000 leguas de viaje submarino (1954)
- Viaje a la luna (1902)
Sobre el último ítem de la lista, un enlace para que puedan ver la película (dura menos de 11 minutos). Tengan en cuenta que se realizó en el año¡1902! En esa época las películas eran mudas y una orquesta tocaba en vivo durante las proyecciones. En esta versión, se escucha una de esas grabaciones.
Etiquetas:
literatura,
prácticas del lenguaje,
recreación
domingo, 11 de septiembre de 2011
11 de septiembre: mucho para recordar
Día del maestro:
-Mi discurso para este año 2011 (hacer click).
-http://www.me.gov.ar/efeme/sarmiento/index.html
-http://www.docente.mendoza.edu.ar/actos/setiembre/11desetiembre/index.htm
-Otra mirada sobre Sarmiento: http://www.revisionistas.com.ar/?p=5391
Chile, 1973 - Golpe de estado al gobierno del presidente Allende:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=187641
USA, 2001 - Múltiples atentados terroristas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Atentados_del_11_de_septiembre_de_2001
Listado de acontecimientos mundiales ocurridos en días "11 de septiembre":
http://es.wikipedia.org/wiki/11_de_septiembre
-Mi discurso para este año 2011 (hacer click).
-http://www.me.gov.ar/efeme/sarmiento/index.html
-http://www.docente.mendoza.edu.ar/actos/setiembre/11desetiembre/index.htm
-Otra mirada sobre Sarmiento: http://www.revisionistas.com.ar/?p=5391
Chile, 1973 - Golpe de estado al gobierno del presidente Allende:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=187641
USA, 2001 - Múltiples atentados terroristas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Atentados_del_11_de_septiembre_de_2001
Listado de acontecimientos mundiales ocurridos en días "11 de septiembre":
http://es.wikipedia.org/wiki/11_de_septiembre
jueves, 8 de septiembre de 2011
Guion para el acto del día del maestro
Los chicos llegan a su casa con las cosas de la escuela. Se sientan a la
mesa, dejando la mochila al lado de la silla.
Todos se ubican en las gradas y cantan la canción.
SARA,
LUCÍA, SEBASTIÁN: ¡HOLA TÍO!
DANTE:
Hola chicos. Siéntense que ahora les traigo la comida.
SEBASTIÁN:
A recuperar energías para poder hacer la tarea.
LUCÍA:
¡Qué bueno! Me encanta tener tarea, así aprendo más.
SARA:
A ver que nos mandaron...
SEBASTIÁN:
Mejor dejemos la tarea para después de almorzar, así no manchamos
las hojas.
LUCÍA:
Dale, miremos un poco de tele ahora. ¿Les parece?
SARA:
Perfectirijillo.
Encienden
la televisión y aparece en escena un escritorio con los periodistas.
LARA:
Después de este crítico informe sobre la vida y obra de Sarmiento,
recordando el día del maestro en la fecha de su fallecimiento,
pasamos a recordar otros sucesos ocurridos un 11 de septiembre.
AGUSTÍN
N: Exactamente. Hace 10 años ocurría el singular atentado
múltiple en Estados Unidos, en el cual utilizaron aviones
comerciales para atacar lugares muy significativos.
LARA:
Lamentable lo ocurrido. También recordamos otro hecho trágico que
marcaría fuertemente la historia de nuestro país vecino, Chile.
Hablamos del golpe de estado por parte de Pinochet al gobierno
democrático de Salvador Allende.
AGUSTÍN
N: Tenemos aquí al experto Cosme Fulanito para hablarnos sobre
todos estos recordatorios. Buenos días Cosme.
FRANCO:
Buenos días a toda la audiencia. Antes que nada, quisiera destacar
el informe que mostraron recién y aprovechar para saludar a la
maestra de mi hija: Juanita. Ahora paso a contarles sobre lo sucedido
en Chile en 1973...
Vuelven
los chicos a escena.
SEBASTIÁN:
Mmmm... Estos recuerdos tristes a la hora del almuerzo.
LUCÍA:
Mejor cambiá de canal.
Aparece
una mesada con elementos de cocina y muchas manzanas.
EZEQUIEL:
Seguimos con el programa especial de hoy, dedicado a las maestras.
MICAELA:
¿Con qué seguimos? Con variedad de opciones de manzanas para
regalar.
EZEQUIEL:
Sí, partiendo de la tradicional manzana roja, vamos a elaborar: puré
de manzana, torta de manzana...
MICAELA:
Manzana acaramelada, con y sin pochoclo; compota, manzana al
escabeche, manzana al roquefort, manzana a la naranja y la mamá ama
a la manzana, a la mañana pasa la canasta a Amanda para acaparar
manzanas baratas, aplastadas, para asarlas.
Otra
vez los chicos en escena.
SARA:
¡Cambiá por favor! Me da mucha hambre y parece que todavía falta
un rato para comer.
Estudio
de grabación de programa. Los presentadores en el centro, con una
mesa delante y a los lados, las filas de chicos y chicas.
ROMINA:
¡Regresamos con nuestro programa especial por el día del maestro!
ADAN:
Llegó a la final el quinto grado A de la escuela Alfredo Palacios.
EMILSE:
Compiten las chicas contra los chicos. Ellas van por las entradas
para el recital de Justin Bieber.
ADAN:
Los nenes, para ver el partido de Argentina-Brasil.
ROMINA:
¿Vamos al juego final? Todo sobre su escuela.
EMILSE:
Primera pregunta. Comienzan las chicas: ¿Quién tiene un nombre
diferente en la conducción?
SOL:
Marina, la vice.
ADAN:
Correcto; chicos: ¿Qué maestra de grado NO da clases de lengua?
THOMAS:
Paula, porque enseña naturales y matemática!
ROMINA:
Muy bien; chicas: ¿Quién tiene el número de documento más chico?
XIMENA:
La excelente maestra de segundo: Graciela.
EMILSE:
Exacto; chicos: ¿Qué maestra tiene un nieto solo, varón?
NAHUEL:
¡Mónica! Siempre muestra fotos de él en su celular.
ADAN:
Está orgullosa, ¿no?; chicas: ¿Cuál es el nombre que más se
repite entre las docentes?
NAHIA:
¡Silvina! En inglés, apoyo, educación física y tercer grado.
ROMINA:
¡Cuántas!; chicos: ¿Qué maestra es una “mujer noble”?
JUAN
MANUEL:
Patricia, justamente eso significa su nombre.
EMILSE:
¡Muy bien!; chicas: ¿Qué docente debería ser la “más
avanzada”?
ERIKA:
Andrea, por ser la profe de tecnología.
ADAN:
Excelente; chicos: ¿Qué maestro es del último cuadro campeón?
SANTIAGO: ¡Uhhh! No me gusta Velez, pero ya sé que es Juan.
ROMINA:
Correcto; chicas: ¿Qué maestra suplente fue la última en entrar?
LARA:
Olga, está suplantando a Silvia en primero.
EMILSE:
¡Bien!; chicos: ¿Cuál es el profe con mejores dedos?
IGNACIO:
Obvio que el profe de música, Gabriel.
ADAN:
Sí; chicas: ¿Qué maestra está a cargo del proyecto de reciclado?
MICAELA:
Mabel, la maestra de cuarto.
ROMINA:
Exacto; chicos: ¿A qué maestra le dicen “ricitos de oro”?
PATRICIO:
A Mirta, de educación física.
EMILSE:
Muy bien; chicas: ¿Qué tienen en común la directora y la
secretaria?
SOL:
El nombre Beatriz. Además las dos son re-buenas.
ADAN:
¡Ah bueno!, seguimos chicos: ¿Qué maestra de grado tiene una beba
que parece una muñeca?
AGUSTÍN
R:
Romina, la seño de sexto y séptimo.
ROMINA:
¡Bien!; chicas: ¿Qué otra maestra curricular tiene una nena
chiquita?
XIMENA: ¡Julieta! Lo primero que aprendimos en inglés fue: i love my baby.
EMILSE:
¡Muy bien!; chicos: ¿Qué docente siempre “da en la tecla”?
GONZALO:
Alejandra, en la tecla de la compu.
ADAN:
Exacto; chicas: ¿Quién está “Más allá”?
NAHIA:
Mmmmmm ¡Marita!, en la biblioteca que se llama “más allá”.
ROMINA:
¡Bien!; chicos: ¿Cuál es el maestro más gritón pero de la
escuela?
THOMAS:
Espero que no esté mirando, pero seguro que Omar.
EMILSE:
Esperemos que no se enoje por tu respuesta.
ADAN:
Hasta acá, están empatados.
ROMINA:
Vamos a un corte y seguimos luego con otros juegos.
Otra
vez los chicos en escena. Entra el tío con la comida.
DANTE:
Está la comida...
LUCÍA:
¡Qué rico! Ahora a alimentar nuestro cuerpo.
SARA:
La mente ya la alimentamos en la escuela.
SEBASTIÁN:
Mejor apago la tele y pongo algo de música para almorzar.
Todos se ubican en las gradas y cantan la canción.
Etiquetas:
acto,
ciencias sociales,
efemérides,
prácticas del lenguaje
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Revolución industrial: comenzando a conocer
Este video explica, en parte, cómo se desarrolló la Revolución industrial.
![]() |
¿Se imaginan a ustedes trabajando? |
![]() |
Otro lugar de trabajo, mediados de siglo XIX. |
![]() |
Dibujo que representa algunas máquinas textiles que funcionaban con un motor a vapor. |
Para seguir leyendo:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/introduccion.htm
http://www.siemprehistoria.com.ar/?p=930
lunes, 5 de septiembre de 2011
Julio Verne: comenzamos a conocer su obra
Anticipando la visita a la Biblioteca Popular Ciencia y Labor, espacio que forma parte del programa Bibliotecas para armar, repasamos en la biblioteca algunos libros de Julio Verne.
Para conocer más sobre este maravilloso escritor podemos visitar estos vínculos (entre otros):
- http://www.jverne.net/
- http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaFrancesa/julioverne/
- http://literatura.itematika.com/libros-de/1/julio-verne.html (libros on-line)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
▼
2011
(70)
-
▼
septiembre
(9)
- Fracciones
- Tilde diacrítica (¿querés té o te querés?)
- Sustantivos abstractos
- Hice mi tarea (¿cuánto es una legua?)
- La vuelta al mundo en 80 cartas
- 11 de septiembre: mucho para recordar
- Guion para el acto del día del maestro
- Revolución industrial: comenzando a conocer
- Julio Verne: comenzamos a conocer su obra
-
▼
septiembre
(9)